
#8M: Un largo camino por recorrer
Autor: Jacqueline St. LaurentTras la recuperación de 16 bienes culturales muebles, el Ministerio de Cultura los declaró Patrimonio Cultural de la Nación por el valor que poseen.
16 nuevos bienes declarados como Patrimonio Cultural de la Nación. | Crédito: Mincul
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 16 bienes culturales muebles de origen prehispánico, recuperados durante una inspección en la urbanización Alameda del Norte del distrito de Puente Piedra.
Esto fue dispuesto a través de la Resolución Viceministerial N.° 000150-2022-VMPCIC/MC, publicada en la sección de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
Los citados bienes pertenecen al periodo Intermedio Tardío de la Costa Central del Perú y, según la cartera de Cultura, poseen un alto grado de valor histórico, estético, científico y social dentro del patrimonio cultural mueble peruano.
“Entre los bienes se encuentran ollas, cántaros, vasos, fragmentos y esculturas, que presentan importancia, valor y significado dentro del patrimonio mueble peruano”, señala el Ministerio de Cultura.
Su valor histórico radica en el hecho de que los bienes son considerados como testimonio tangible del desarrollo tecnológico, social y cultural de las sociedades que se desarrollaron en la época prehispánica.
En cuanto al valor estético, se debe a que su estado de conservación permite identificar los rasgos morfológicos y, en algunos casos, decorativos.
Asimismo, al observarse una limitada cantidad de bienes tipológicamente similares, se reconoce en ellos expresiones del arte prehispánico recurrentes en el periodo al que pertenecen.
Respecto al valor científico, esto es debido a que es posible identificar aspectos relacionados a la cultura material prehispánica, como la materia prima, las técnicas de manufactura, decoración y tipo de cocción. De igual manera, cuentan con potencial para contribuir en publicaciones científicas.
Sobre su valor social, se afirma que son testimonio de nuestro pasado que, al conservarlo, protegerlo y con el tiempo exhibirlo, permitirá a la sociedad identificarse con su patrimonio, lo que redundará en la educación y fortalecimiento de nuestra identidad cultural.
#8M: Un largo camino por recorrer
Autor: Jacqueline St. LaurentLos Contrato-Ley versus la inestabilidad política en el Perú
Autor: Maria Alejandra Quintana GallardoLos Contratos-Ley en el Perú, a 30 años de su creación
Autor: Jackeline López RuizJóvenes y empleo público: Crítica a la ley de idoneidad.
Autor: Natalia Arbildo PérezApología al terrorismo en redes sociales: hilar fino para no fomentar la autocensura
Autor: Dilmar Villena