
¿Criminalización de la protesta o protesta legal?
Autor: Jaime DupuySerá una base de datos con información de servidores públicos con competencias certificadas en comunicación en lenguas indígenas.
Más de 4 millones de personas tienen por lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas. | Crédito: Difusión
El Ministerio de Cultura implementará, de forma progresiva, el Registro Nacional de Servidores Públicos Bilingües (RENASERBI), una base de datos que contendrá información de las y los servidores públicos bilingües con competencias certificadas en comunicación en lenguas indígenas u originarias, que se encuentren trabajando en las entidades públicas a nivel nacional.
Esto fue aprobado mediante el Decreto Supremo N.° 008-2022-MC, publicado en la sección de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
En el citado dispositivo legal, se aprueban las disposiciones para la implementación de la base de datos de las y los servidores públicos bilingües con competencias certificadas en comunicación en lenguas indígenas u originarias, que brindan servicios públicos.
Según el Ministerio de Cultura, esto permitirá garantizar sus derechos lingüísticos, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática que reconozca y valores su diversidad lingüística.
En el Perú hay más de cuatro millones de personas que tienen por lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias (4 andinas y 44 amazónicas).
A la fecha, el Ministerio de Cultura ha desarrollado 15 campañas de certificación de competencias en las lenguas indígenas quechua y sus variedades lingüísticas (chanka y Cusco Collao) y aimara, cuyo resultado ha logrado certificar a 2 756 servidoras y servidores públicos bilingües en las regiones de Arequipa, Apurímac, Lima, Junín, Huancavelica, Madre de Dios, Puno, Ica, Moquegua, Ayacucho y Cusco.
Asimismo, en el segundo semestre del presente año, el Ministerio de Cultura desarrollará las acciones necesarias para consolidar la implementación del RENASERBI, así como para incorporar a las y los servidores públicos bilingües que, a la fecha, cuentan con competencias certificadas en comunicación en lenguas indígenas u originarias en contextos interculturales.
¿Criminalización de la protesta o protesta legal?
Autor: Jaime DupuyColegio de Politólogos: ¿nuevo grupo de interés?
Autor: Rosa Alayza Mujica#8M: Un largo camino por recorrer
Autor: Jacqueline St. LaurentLos Contrato-Ley versus la inestabilidad política en el Perú
Autor: Maria Alejandra Quintana GallardoLos Contratos-Ley en el Perú, a 30 años de su creación
Autor: Jackeline López Ruiz