México: Primer país de Norteamérica en prohibir las pruebas en animales

Los activistas animalistas esperan que la ley motive a otros países a seguir su ejemplo
México se convirtió en el primer país de América del Norte, y el 41 en el mundo, en aprobar una prohibición de probar cosméticos en animales con el apoyo unánime del Senado del país. El proyecto de ley federal también prohíbe la fabricación, importación y comercialización de cosméticos probados en animales, en otras partes del mundo.
El proyecto de ley federal fue patrocinado por el senador Ricardo Monreal y ya ha sido adoptado por empresas como LUSH, Unilever, P&G, L'Oréal, Avon y otras en la industria de la belleza que trabajan para reemplazar las pruebas en animales con métodos más viables.
“Agradecemos al gobierno mexicano por mostrar liderazgo en este importante tema, y continuaremos trabajando con ellos para implementar los compromisos y hacer cumplir una prohibición sólida”, dijo Antón Aguilar, director ejecutivo de Humane Society International (HSI) en México.
El impulso legislativo estuvo fuertemente influenciado por el corto animado stop-motion de HSI "Save Ralph". este se volvió viral en todo el mundo, con más de 150 millones de visitas en las redes sociales, más de 730 millones de etiquetas en TikTok y generando más de 1.3 millones de firmas de peticiones en México.
La nueva ley
El jueves 2, el proyecto de ley federal obtuvo el apoyo unánime del Senado de México y fue defendido en gran medida por Humane Society International y la ONG "Te Protejo", tras una campaña de varios años.
La ley no solo prohíbe la experimentación en animales para la producción de cosméticos en México, sino que también prohíbe la importación, fabricación y comercialización de aquellos productos cosméticos que hayan sido probados en animales en cualquier parte del mundo.
"Más cerca de una prohibición global"
Medio millón de animales en todo el mundo se someten a pruebas de cosméticos cada año, según Cruelty Free International.
Aguilar espera que la nueva ley de México tenga un impacto más amplio. "Este es un paso monumental para los animales, los consumidores y la ciencia en México, y esta legislación innovadora abre el camino para que América se convierta en el próximo mercado de belleza libre de crueldad animal y nos acerca un paso más hacia una prohibición global", dijo
Además de los 41 países que han prohibido oficialmente las pruebas cosméticas con animales, 10 estados en Brasil y siete en los Estados Unidos han seguido su ejemplo.
Caso peruano
En el Perú no se exige que se realicen pruebas en animales, pero tampoco se las prohíbe.
El Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines no menciona como requisito las pruebas en animales, tampoco en la Decisión 516 de la Comunidad Andina y sus resoluciones. Sin embargo, tampoco las prohíbe explícitamente.
Además, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud (DIGEMID), ente regulador para productos cosméticos en Perú, exige que para todo producto que se aplique en la piel, se realicen pruebas de alergia (o también conocidas como pruebas de parche). Estas se pueden realizar en humanos voluntarios o en animales y que cuenten con una NSO (Notificación Sanitaria Obligatoria, que sería la autorización que otorga DIGEMID para su comercialización).
Cargando MgId...