Poder Judicial modificó las evaluaciones para jueces supernumerarios

La Corte Superior de Justicia de Ica propuso cambios por incovenientes presentados en la convocatoria.
El Poder Judicial (PJ) modificó el “Reglamento transitorio de selección y registro de jueces supernumerarios” en cuanto a las tablas de puntaje de las fases de evaluaciones de conocimientos y de curricular con puntajes, referidas al proceso.
Para ello, se realizaron cambios en los artículos 18° y 20°, los cuales fueron establecidos en la resolución N.° 0346-2021-CE-PJ.
La finalidad de la evaluación de conocimientos es comprobar el nivel cognoscitivo del aspirante al cargo de juez supernumerario, especialidad y nivel que postula.
Detalles
En la fase de evaluación de conocimientos, el puntaje máximo para un juez superior será de 100 puntos, mientras que el mínimo será 70. En cuanto a los jueces especializados o mixtos, así como de paz letrado, los mínimos serán de 65 y 55 puntos, respectivamente.
La Comisión Distrital de Selección de Jueces Supernumerarios de cada Corte Superior de Justicia del país realizará transitoriamente la prueba. Para dicho fin, desarrollará un banco de preguntas del que se obtendrán las interrogantes del balotario, según la especialidad y nivel postulado.
En torno a la evaluación curricular con puntaje, se repite el cuadro de puntos en mención. En este caso, el postulante presentará en la mesa de partes de la presidencia de la Corte Superior de Justicia que corresponda, dirigida a la comisión, en un plazo de tres días hábiles, la documentación que sustente su curriculum vitae, detallado al momento de la postulación. Si el aspirante incumple esto, no pasará a la siguiente fase.
Los evaluadores considerarán diversos criterios establecidos según la formación profesional obtenida (formación académica, estudios de posgrado en derecho u otras disciplinas afines, capacitación y otros que figuren en el perfil del puesto).
Para el segundo nivel de la carrera judicial y fiscal, calificará un grado de doctor o uno de maestro, o los estudios concluidos de un doctorado o de una maestría. Se calificará al grado o estudio que otorgue mayor puntaje.
Otros puntos a considerar
El responsable de la comisión estará a cargo de considerar si el postulante es sobresaliente, bueno, regular o deficiente. Esto dependerá de la experiencia, trayectoria profesional y conocimientos del aspirante.
Por otro lado, en la evaluación curricular, el grado de Doctor en derecho equivaldrá a 20 puntos y el de maestro será de 18 puntos. Los estudios concluidos darán 12 y 10 puntos, respectivamente.
La experiencia y trayectoria profesional del juez supernumerario de todos los niveles sumará ocho puntos por año. Como abogado, con ejercicio profesional acreditado, ocho puntos por año. Si se desempeñó como docente universitario también serán ocho puntos por año. En tanto, las acciones de voluntariado otorgarán al postulante dos puntos por año. El tope será de 48 puntos.
Cargando MgId...