[INFORME] ¿Por qué todavía no tenemos una Ley de Identidad de Género en Perú?

Perú, Colombia y Brasil son los países de América del Sur que no reconocen legalmente a las personas trans. Foto: Agencia EFE
Cerca de un nuevo periodo parlamentario, nuestro país continúa sin reconocer los derechos humanos de las personas trans.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que la identidad de género y la orientación sexual son categorías protegidas por la Convención Americana y que los Estados están en la obligación de reconocer, regular y establecer los procedimientos adecuados para que las categorías sean reconocidas.
La Comisión de la Mujer y la Familia, aprobó en marzo el predictamen de la Ley de Identidad de Género (790/2016-CR), la cual busca facilitar la documentación para tener un DNI que los y las represente, sin incluir una constancia médica o legal. Además, la norma asegura el acceso a la salud, promoción laboral, medidas contra la transfobia, acceso a la educación, entre otros.
Gianna Camacho García, periodista y activista trans, indicó a Perú Legal que un juicio por cambio de nombres en el DNI demora entre uno a dos años, por el cambio de sexo entre ocho a 10 años y todo el proceso puede llegar a costar S/. 3 mil soles.
"Esto es un costo económico, emocional y psicológico. (…) Las personas trans no gozamos de una ciudadanía plena y esto es porque se vulneran diversos derechos", resaltó.
Importancia de la ley
Los datos del Centro de Documentación de la situación Trans de América Latina y el Caribe (CEDOLSTAC), indican que la expectativa de vida de la población trans es de solo 35 años.
El 70 % de los niños trans sufren violencia en sus hogares, y el 77 % de los adolescentes trans son expulsados de sus familias de origen. En Perú, la Casa Trans Zuleymi registró que cinco mujeres trans fueron asesinadas en el 2020 pero la cifra puede ser incluso mayor.
Elizabeth Mendoza, coordinadora legal de Hiperderecho y especialista en temas de género, resaltó que han pasado cuatro años desde que la norma fue presentada en el Congreso. Y los siguientes cinco años parlamentarios no serían muy esperanzadores en este tema.
“El próximo Congreso está fragmentado con una derecha conservadora, una izquierda radical y progresista. Esta situación significa que va a ser muy difícil llegar a un consenso de ideas sobre esta materia”, señaló en entrevista con este medio.
Un meta identificable
Aunque en Perú el cambio de sexo y nombre en el DNI sigue siendo un proceso judicial, países como Argentina (2012), Bolivia (2016) y Chile (2018) ya cuentan con una ley de identidad de género.
Para Camacho las organizaciones que, por ejemplo, imponen un modelo de pareja o familia, sesgan otras identidades y se convierten en personas “antiderechos”.
Por otro lado, Mendoza explicó que, el poder de la sociedad civil es relevante y tiene incidencia en la promulgación de normas.
"Muchas veces estas (normas) pueden ser rechazadas por congresistas que se guían por grupos religiosos, que vulneran los derechos de la comunidad trans y LGBTIQ+ en general"
En el último proceso electoral, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), implementó el “Protocolo para garantizar el derecho al voto de las personas trans en la jornada electoral”, el cual indicaba que, bajo ninguna circunstancia, se puede impedir el derecho al voto si la apariencia física o la autopercepción no coinciden con los datos del DNI.
Cargando MgId...