[INFORME] Gabinete Bellido: ¿Cuáles son los escenarios frente a la cuestión de confianza?

El Congreso decidirá si le da o no la confianza. Foto: Difusión
Por Michelle Chamaya y Nicolás Ayala*
Tras la juramentación en el Gran Teatro Nacional, el gabinete liderado por el flamante Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, está prácticamente completo, aunque resta conocer quiénes serán los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Sin embargo, Bellido tiene un reto más por enfrentar: la solicitud de la cuestión de confianza.
Debido a que los nuevos rostros ministeriales han generado todo tipo de opiniones, el futuro de su gabinete es incierto, más aun porque no todas las bancadas han adelantado si le darán o no la confianza.
¿Qué es la cuestión de confianza?
Se trata de un instrumento constitucional mediante el cual el Ejecutivo consulta al Congreso si cuenta con la confianza para seguir gobernando con el gabinete conformado. Esta se plantea por iniciativa del presidente del Consejo de Ministros.
Para ello, el premier solicitará a la presidenta del Congreso convocar a una sesión del pleno para que, junto a sus ministros, exponga la política general del Gobierno, las principales medidas de su gestión y los motivos para que le otorguen la confianza.
De acuerdo al artículo 130 de la Constitución, esto deberá realizarse dentro de los 30 días desde que el premier asumió funciones.
A la primera cuestión de confianza planteada se le denomina coloquialmente como “voto de investidura”, pues es el primero que otorga el Congreso para permitirle al nuevo gabinete asumir plenamente sus funciones y ejercer sus atribuciones.
A partir de este proceso, podemos evaluar tres escenarios respecto a lo que podría suceder en la votación de la cuestión de confianza del gabinete Bellido.
Primer escenario: Gabinete Bellido obtiene la confianza
En el mejor supuesto para el Gobierno, el Congreso le otorgaría el voto de confianza al gabinete y, para conseguir esto, deberá obtener la mayoría simple de votos afirmativos. Es decir, que tenga más votos a favor que votos en contra y abstenciones.
Es preciso mencionar que no necesariamente se exige la mayoría absoluta de votos (la mitad más uno). Simplemente, en el conteo final, los votos ‘a favor’ deben superar a los votos ‘en contra’ y a los votos ‘en abstención’.
Segundo escenario: Le deniegan la confianza al premier Bellido
El Congreso podría optar por denegar la confianza al Consejo de Ministros liderado por Guido Bellido. Esto sucedería si, en el resultado de la votación, los votos ‘en contra’ superan a los votos ‘a favor’ y a los votos ‘en abstención’.
Si se concreta este escenario, de conformidad con el Art. 133 de la Constitución Política, se produciría la crisis total del gabinete y esto conllevaría a que todos los ministros presenten sus renuncias. Esta situación no puede descartarse por lo siguiente:
Actualmente hay nueve bancadas, correspondientes a los partidos de Perú Libre, Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular, Avanza País, Podemos Perú, Somos Perú (que ha integrado hace poco a los tres legisladores del Partido Morado) y Juntos por el Perú.
Se estima que la bancada oficialista (Perú Libre), compuesta por 37 congresistas, le daría el voto de confianza al gabinete al igual que Juntos por el Perú que tiene cinco congresistas (dado que el ministro Roberto Sánchez pertenece a este grupo), con lo cual tendrían garantizados 42 votos a favor de un total de 130.
Como se recuerda, estos partidos se unieron con Somos Perú (SP) y el Partido Morado para formar una lista candidata a la Mesa Directiva. Hasta el momento, el vocero de SP, José Jerí, no se ha pronunciado sobre si la bancada dará la confianza, aunque el Partido Morado ha exigido al Congreso que no se le otorgue.
En tanto, los voceros de Renovación Popular, APP y Avanza País; José Montoya, Eduardo Salhuana y José Williams respectivamente, han criticado la designación de Bellido como titular de la PCM, pero no han descartado entablar conversaciones con el Ejecutivo; mientras que Hernando Guerra García, vocero de Fuerza Popular, adelantó que escucharán lo que diga Bellido en su presentación ante el pleno. Por consiguiente, es una incógnita afirmar cuál será el futuro del gabinete.
Tercer escenario: Votos en abstención
A pesar de los dos anteriores supuestos, bien puede abrirse un tercer escenario en el que la confianza no es ni rechazada ni aprobada: si los votos en abstención son mayoritarios (es decir, son la mayoría al resultado de la votación y suman más que los votos ‘a favor’ y/o ‘en contra’).
En este escenario, no podría afirmarse que “se ha rechazado la confianza”, puesto que los votos en abstención no determinan una postura clara. Se tiene como antecedente más próximo la situación de la primera cuestión de confianza planteada por el entonces premier René Cornejo, en marzo de 2014, quien no sumó la mayoría de votos afirmativos y los votos en contra no superaban a los afirmativos.
Con este supuesto, el gabinete sí podría volver a plantear la cuestión de confianza con el mismo equipo (y, en consecuencia, también podría resultar en una mayoría abstencionista) o, en su defecto, también es posible realizar cambios en algunas carteras ministeriales.
La disolución del Congreso
No hay que olvidar que, de acuerdo al Art. 134 de la Constitución Política, el Presidente de la República estaría facultado a disolver el Congreso y convocar a Elecciones Congresales Complementarias (como sucedió en 2019 en el gobierno de Martín Vizcarra) si es que los legisladores le rechazan la confianza a dos Consejos de Ministros dentro del mismo periodo presidencial.
Solo en el segundo supuesto, en el que en estricto rechacen la confianza al nuevo Consejo de Ministros, liderado por el congresista Guido Bellido, podría empezar a contarse la cantidad mencionada en el párrafo anterior.
Por el momento, este cómputo de plazos dependerá de la decisión que adopten los parlamentarios respecto a la futura investidura al Consejo de Ministros.
Cargando MgId...