
¿Qué deficiencias existen en los procesos de contratación de abogados para servidores públicos?
Autor: Maria Gabriela Guerra CastilloEn la siguiente nota conoce la historia del sistema parlamentario de nuestro país y cuál ha predominado.
El Congreso aprobó el retorno a la bicameralidad, pero con referéndum. | Crédito: Congreso de la República
En el Perú, históricamente hemos contado con hasta tres sistemas parlamentarios: unicameral, bicameral y tricameral.
A lo largo de las 13 constituciones que ha tenido nuestro país, 9 de ellas han optado por el sistema bicameral, 3 por el unicameral y solo una por el tricameral (en 1826, compuesta por una Cámara de Diputados, de Senadores y de Censores).
Al remontarnos a la primera constitución del Perú (1823), en ese entonces se optó por un sistema unicameral, el cual volvió a predominar con la Constitución Política de 1867 y 1993, hasta la actualidad.
El resto de constituciones ha sido regido por un sistema parlamentario bicameral, conformado por una Cámara Baja (o también conocida como Cámara de Diputados o Cámara de Representantes) y una Cámara Alta (también conocida como Senado o Cámara de Senadores).
El abogado Marcial Rubio Correa¹ destaca algunas ventajas del sistema bicameral, siendo estas las principales:
El reconocido abogado también menciona una serie de desventajas de la bicameralidad:
Desde el año 2000 en adelante se han presentado diversas iniciativas legislativas para que se materialice el retorno a la bicameralidad.
Es así que, en el año 2001, se conformó una comisión que establecía los lineamientos para una reforma constitucional en el país, respecto de la estructura y funciones del Congreso.
Tres años después, en el 2004, la Comisión de Constitución emitió un dictamen favorable de una reforma constitucional en el que se proponía la implementación de un sistema bicameral.
Mientras que, en el 2007, en el mismo grupo de trabajo, se aprobó un dictamen en el que se propuso cambiar los Títulos IV y VI de la Constitución Política, respecto a la restitución del sistema bicameral.
En los siguientes años, también se presentaron varios proyectos de ley con la misma intención: el regreso de un Congreso bicameral, lo cual nos lleva hasta hoy, donde la representación nacional decidirá si aprueba esta reforma en el Pleno o si será sometida a referéndum.
¹ Rubio Correa, Marcial (1999) Estudio de la Constitución Política, Tomo II.
¿Qué deficiencias existen en los procesos de contratación de abogados para servidores públicos?
Autor: Maria Gabriela Guerra Castillo[Análisis Jurídico] ¿Es constitucional el proceso sumario contra la JNJ?
Autor: Emilio Noguerol Uceda[Discusión Jurídica- Réplica] La vacancia es nula
Autor: Columnista InvitadoImplicancias de la derogatoria de la ley 31751 en el caso Soto
Autor: Elí Vidal